Transferencia desde la ciencia y la experiencia

Revive los mejores momentos y accede a las ponencias, presentaciones, posters y resultados del encuentro.

Encuentro Nacional por la salud del suelo

La salud del suelo es un concepto clave en la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y en la preservación de los recursos naturales. La idea de healthy soil engloba la capacidad del suelo para mantener su funcionalidad ecológica, garantizando la productividad agrícola, la estabilidad ambiental y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En un contexto de creciente preocupación por la degradación del suelo, la gestión sostenible y la adaptación al cambio climático, resulta fundamental promover el intercambio de conocimientos entre la ciencia y la práctica agraria.

Con este propósito, el próximo 24 de abril de 2025 se celebrará en Córdoba (España) el Encuentro Nacional por la Salud del Suelo, un espacio de diálogo e innovación orientado a la transferencia de conocimiento desde la investigación y la experiencia de campo. Este evento reunirá a agricultores, técnicos, investigadores, empresas, cooperativas y asociaciones profesionales comprometidos con la conservación y mejora del suelo como base esencial para la producción de alimentos y la sostenibilidad del planeta.

Programa

Jueves 24
Abril

8:30 – 9:00 – Acreditaciones.

9:00 – 9:30 – Bienvenida Institucional.

9:30 – 10:00 – Ponencia Inaugural:
Dr. Juan Vicente Giráldez Cervera. Catedrático Emérito de la Universidad de Córdoba.

10:00 – 10:50 – Mesa de debate sobre Productividad Agrícola y Buenas Prácticas.

10:50 – 11:40 – Mesa de debate sobre Hidrología, Degradación y Erosión del Suelo.

11:40 – 12:10 – Coffe Break / Exposición de Posters.

12:10 – 13:00 – Mesa de debate sobre Servicios Ecosistémicos y Mercados de Carbono.

13:00 – 13:50 – Mesa de debate sobre Nutrición Sostenible del suelo.

13:50 – 14:00 – Clausura.

14:00 – 15:00 – Aperitivo / Exposición de Posters / Networking.

Temáticas de las mesas redondas 

Productividad Agrícola y Buenas Prácticas
Exploraremos el equilibrio entre el rendimiento agrícola, destacando prácticas sostenibles que permiten mantener la fertilidad del suelo sin comprometer la diversidad biológica.

Hidrología, Degradación y Erosión del suelo del Suelo
Abordaremos la capacidad del suelo para almacenar y filtrar agua, su relación con la eficiencia en el uso del agua de riego y el impacto de su pérdida y de su estructura en la retención hídrica.

Servicios Ecosistémicos y Mercados de Carbono
Analizaremos el papel del suelo en la captura de carbono y otros servicios ecosistémicos, así como las oportunidades y desafíos de los mercados de carbono para incentivar prácticas agrícolas sostenibles.

Nutrición Sostenible del Suelo
Investigaremos el papel de la materia orgánica y los ciclos de nutrientes en la regeneración del suelo, destacando cómo la gestión adecuada de la fertilidad del suelo puede contribuir a una agricultura más sostenible y resiliente.

Información relevante

Fecha: Jueves 24 de Abril de 2025.

Lugar: Campus Universitario de Rabanales, Universidad de Córdoba.

Formato: Presencial con posibilidad de acceder posteriormente a la grabación del evento.

Acceso: Gratuito hasta completar aforo.

Ponentes destacados

El Encuentro Nacional por la Salud del Suelo reúne a un panel de expertos de primer nivel en edafología, agricultura sostenible e innovación tecnológica. Contaremos con investigadores, agricultores,  profesionales del sector y representantes de empresas líderes que compartirán su conocimiento y experiencia en la gestión del suelo. A través de ponencias y mesas de debate, se abordarán y se presentarán los desafíos actuales y soluciones innovadoras para mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola.

Contenido de la ponencia y programa

El encuentro combinará ponencias y mesas de debate diseñadas para promover la transferencia de conocimientos y experiencias entre investigadores, profesionales del sector y agricultores. Tras una ponencia magistral introductoria, se desarrollarán cuatro mesas de debate, cada una centrada en un aspecto clave de la salud del suelo.

Cada mesa de debate contará con un enfoque multidisciplinar, reuniendo a un grupo operativo de investigación, una empresa tecnológica, un agricultor y un presentador-moderador investigador-académico, todos expertos en la temática correspondiente. Esta estructura garantizará una visión integral, abordando el tema desde la innovación científica hasta su aplicación práctica en el campo. Además, se fomentará la interacción con el público, permitiendo un diálogo abierto y enriquecedor.

Mesa de debate sobre productividad agrícola y buenas prácticas

D. Julio Román Vázquez

Federación Europea de Agricultura de Conversaciión

Dña. Engracia Madejón Rodríguez

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Ver CV

Investigadora científica en el IRNAS-CSIC y líder de la Unidad Asociada «Uso Sostenible del Suelo y el Agua en Agricultura».
Especialista en gestión sostenible de residuos orgánicos, mejora de la calidad del suelo y eficiencia en el uso del agua en sistemas agrícolas.
Ha liderado más de 20 proyectos de investigación, publicado más de 130 artículos científicos y colabora activamente con empresas y el sector agrícola.
Editora de revistas científicas internacionales, evaluadora en agencias nacionales e internacionales, y profesora en varios másteres especializados desde 2000.

Dña. Lourdes Perona López

Cortijo «El Hoyo» – FADEMUR

Ver CV

Ingeniera técnica agrícola especializada en explotaciones agropecuarias, gestiona una finca familiar de 348 ha en Valdepeñas de Jaén.
Lidera una explotación ganadera extensiva ovina y cultivos de secano, integrando técnicas sostenibles como el pastoreo rotacional y la regeneración vegetal.
Aplica tecnología al manejo del campo mediante collares GPS para el ganado y drones para el control visual y sanitario.
Combina su actividad agraria con la comunicación en redes sociales y formación continua en sostenibilidad, marketing y emprendimiento rural.

D. José Ignacio de la Puerta Espina

Finca «El Rosario»

Ver CV

Gestor agrícola con amplia experiencia en manejo de fincas, especializado en agricultura de conservación y sostenibilidad.
Gestiona explotaciones en el Condado de Huelva, combinando innovación técnica y respeto medioambiental.
Ha ejercido responsabilidades directivas en Asaja Huelva, incluyendo la presidencia del Grupo de Trabajo de Herbáceos.
Diplomado en Dirección de Empresas Agroalimentarias por el Instituto Internacional San Telmo (Sevilla).

Mesa de debate sobre hidrología, degradación y erosión del suelo

D. Tom Vanwalleghem

Universidad de Córdoba

Ver CV

Tom Vanwalleghem es Catedrático de Ingeniería Hidráulica del Departamento de Agronomía, de la ETSIAM-Universidad de Córdoba. Trabaja en temas de erosión y conservación de suelo, indicadores de sequía, y agricultura sostenible. Es autor de 85 publicaciones científicas y dirige varios proyectos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional. Ha sido profesor invitado en Australia, EEUU, Japón, Brasil y Bélgica. Ha sido organizador de varias conferencias internacionales. Actualmente, es subdirector de Relaciones Internacionales de la ETSIAM.

Dña. Estela Nadal Romero

Instituto Pirenaico de Cología (IPE – CISC)

Ver CV

Científica titular del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), especializada en procesos hidrológicos y geomorfológicos en ambientes mediterráneos, con una destacada trayectoria internacional en Bélgica, Países Bajos y España.
Ha liderado y participado en numerosos proyectos europeos y nacionales, como MOUNTWATER, SOLPYR y LIFE PYRENEES4CLIMA, centrados en la gestión sostenible del suelo y el agua en contextos de cambio global.
Cuenta con una sólida labor formativa y de mentoría, dirigiendo tesis doctorales, másteres y contratos postdoctorales, además de una activa implicación en la divulgación científica en medios y eventos públicos.
Es responsable del grupo de investigación “Procesos Ambientales y Cambio Global” y ha obtenido reconocimientos por su producción científica (3 sexenios, 4 quinquenios, varios proyectos como IP).

D. Javier Casalí Climent

Universidad Pública de Navarra

Ver CV

Javier Casalí Sarasibar es Catedrático de Ingeniería Agroforestal en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), especializado en erosión hídrica del suelo y calidad del agua en zonas agrícolas. Es Ingeniero Agrónomo por la UPC y Doctor por la UPNA, donde imparte docencia en recursos hídricos y erosión del suelo.

Ha realizado estancias de investigación en el USDA y ha publicado numerosos trabajos científicos y libros docentes. Ha ocupado cargos de gestión en la UPNA, como Vicerrector de Estudiantes y de Relaciones Internacionales, promoviendo la movilidad y cooperación internacional.

Dña. Mariluz Guillén Climent

Agresta S. Coop.

Ver CV

Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba, especializada en teledetección aplicada a la estimación de parámetros biofísicos y bioquímicos de la vegetación. Actualmente forma parte del equipo de teledetección de Agresta, donde desarrolla su labor en el análisis e integración de datos obtenidos mediante sensores satelitales y aerotransportados. Su trabajo se enfoca en la optimización del manejo de cubiertas agrícolas y forestales a partir de la comprensión integral de los ecosistemas, considerando la interacción de múltiples factores, así como la automatización de procesos mediante el entrenamiento de modelos orientados a una mejora en la gestión y toma de decisiones para un manejo sostenible de los ecosistemas.

D. Antonio Manuel Conde López

Universidad de Córdoba

Ver CV

Ingeniero agrónomo, agricultor familiar y emprendedor con profundas raíces en el sector agrario. Comprometido con el presente y futuro del Medio Rural, divulgo Buenas Prácticas de Manejo para cultivos leñosos y herbáceos, integrando ciencia, sostenibilidad y conocimiento práctico. Investigo activamente sobre la salud del suelo agrícola, el cambio climático y la resiliencia de los sistemas productivos, impulsando una agricultura rentable, resiliente y alineada con los retos ambientales.

Mesa de debate sobre los servicios ecosistémicos y mercados de carbono

D. Federico Julián Fuentes

Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.
Soil-X-Change

Ver CV

Ingeniero de Montes e Ingeniero Agrónomo. 20 años de experiencia en proyectos de ingeniería y desarrollo rural, restauración forestal, hidrología y control de la erosión, restauración fluvial, conservación de la biodiversidad, adaptación y mitigación, seguimiento del carbono en los sectores agrícola y forestal, mejora de la eficiencia hídrica y de nutrientes para la conservación y regeneración de suelos en entornos agrícolas, gestión del paisaje, sociología y economía rural.

Dña. Mercedes Toribio

Grupo Operativo ClimaForest

Ver CV

Profesional con más de 8 años de experiencia en el desarrollo y seguimiento de proyectos de I+D+i en los ámbitos agronómico, forestal y medioambiental. Especializada en el uso de tecnologías de la información geográfica (SIG) y teledetección, ha trabajado en la implementación de soluciones innovadoras para la gestión sostenible de recursos naturales. Su trayectoria incluye colaboraciones con instituciones académicas y empresas del sector, destacando su capacidad para integrar herramientas tecnológicas en proyectos de conservación y desarrollo rural..

D. Gerardo Moreno Marcos

Universidad de Extremadura

Ver CV

Doctor en Biología y profesor de Edafología y Química Agrícola en la Universidad de Extremadura, especializado en sistemas agroforestales mediterráneos, especialmente la dehesa ibérica. Ha desarrollado una intensa trayectoria investigadora en proyectos nacionales y europeos, centrados en la sostenibilidad, productividad y resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático. Es autor de más de 200 publicaciones científicas y cuenta con cinco sexenios de investigación y uno de transferencia, destacando por su labor divulgativa y colaboración con el sector productivo. Actualmente, dirige el Instituto Universitario de Investigación de la Dehesa (INDEHESA) y asesora diversas entidades científicas y agrarias.

Dña. María Martínez Bautista

Grupo Operativo Alagón Grasslands

Ver CV

Ingeniera Agrónoma e Ingeniera Técnica Forestal. 15 de años de experiencia en proyectos de ingeniería y desarrollo rural, control de especies invasoras y conservación de la biodiversidad en ecosistemas agrícolas y forestales, conservación y recuperación de suelos en entornos agrícolas, gestión de recursos naturales y adaptación al cambio climático.

D. Jonás Fernández Paniagua

Centro de Permacultura La Caraba

Ver CV

Diseñador, asesor y formador internacional en permacultura, con certificaciones en diseño de permacultura, fruticultura, producción agroecológica y agricultura ecológica coreana (Jadam). Fundador y director del Centro Extremeño de Permacultura “La Caraba”, colabora con instituciones como la UNIA, Cicytex y escuelas agrarias, participando también en foros y charlas especializadas. Imparte formación en permacultura, regeneración de suelos, microbiología aplicada y diseño hidrológico. Ha diseñado e implementado proyectos agrícolas y ganaderos en varios países, aplicando enfoques regenerativos.

Mesa de debate sobre Nutrición Sostenible del suelo

D. Sébastien Guery

Gabinete de Iniciativas Europeas

Ver CV

Ingeniero Agrónomo (Escuela Superior de Agricultura de Angers, Francia). Fundador de Optiriego Consulting, cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos promoviendo una agricultura sostenible en sistemas agrícolas en España, Francia, Oriente Medio y Norte de África para entidades privadas y para organismos internacionales (Cooperación francesa, GIZ).
En la actualidad es administrador de Optiriego (www.optiriego.com), integrada desde 2019 en la empresa Gabinete de Iniciativas Europeas (www.iniciativaseuropeas.es), y Consultor en uso eficiente del agua y sostenibilidad en el sector agrícola.

D. Francisco Muñoz Moreno

Bodegas Fundador

Ver CV

Ingeniero Agrónomo y enólogo por la Universidad de Córdoba, con experiencia en viticultura convencional, integrada, ecológica y regenerativa. Ha trabajado en diseño de plantaciones, planificación de vendimia y asesoramiento técnico en viñedo y bodega. También posee conocimientos en el sector del olivar y nuevas técnicas de procesado de aceituna. Colabora activamente con el proyecto agrícola y social de la Fundación Ramón Medina Arce en Sudáfrica.

D. Francisco Molina Acevedo

Gat Fertilíquidos S.A.

Ver CV

Ingeniero Técnico Agrícola: Escuela Universitaria Politécnica de la Rábida (Huelva).

“Máster de Especialización en Fertilizantes y Medio Ambiente” Universidad Autónoma de Madrid.

Experiencia Profesional: 31 años en Gat Fertiliquidos. Como Técnico-Comercial. 1994-2004 y como director Departamento Agronómico. 2005-… En los cultivos de las zonas de Andalucía, Extremadura, Portugal, y Perú.

Formación en Fertirrigación y nutrición vegetal, investigación y ensayos sobre fertirrigaciónPublicaciones y presentaciones de trabajos de investigación en revistas especializadas y Congresos.

Dña. Ana Martín Pérez

Intermalta

Ver CV

Ana Martín Pérez es licenciada en Ciencias Ambientales y Responsable de Sostenibilidad de Cebada en Intermalta (Malteurop Group), donde promueve prácticas agrícolas más sostenibles y regenerativas. Su trabajo se centra en acompañar a agricultores para mejorar el uso del agua, el suelo y reducir emisiones. Ha participado en proyectos como LIFE 4 DOÑANA, aplicando soluciones agrícolas innovadoras en espacios naturales protegidos. Aporta una visión integradora que conecta la sostenibilidad ambiental con la producción agroalimentaria.

D. Javier Dávida Martín

TecnoAlgae

Intervención Especial

D. Juan Vicente Giráldez Cervera

Catedrático Emérito de la Universidad de Córdoba

D. Juan Manuel Jurado

LivinSoiLL

Ver CV

Juan Manuel Jurado Rodríguez es profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Jaén y Doctor en Ingeniería Informática con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha desarrollado su investigación en instituciones internacionales como INESC-TEC y la Universidad de Oporto, centrado en informática gráfica, geomática y simulación en entornos agroforestales. Coordina proyectos nacionales e internacionales sobre resiliencia de ecosistemas, agricultura de precisión y gemelos digitales aplicados al cambio climático. Actualmente, es vicepresidente de la Asociación Eurographics (Sección Española) y coordinador del Living Lab Andaluz dentro del proyecto europeo LivingSoiLL

D. Juan Antonio Polo Palomino

COI

Ver CV

Ingeniero Agrónomo especializado en Economía Agroalimentaria por la Universidad de Córdoba, actualmente es jefe del Departamento de Elaiotecnia y Medioambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI). Sus líneas de trabajo se centran en la interacción entre el olivar y el cambio climático, y en la consolidación de la red internacional de bancos de germoplasma de olivo. Ha liderado más de un centenar de estudios sobre huella de carbono, sostenibilidad y análisis de ciclo de vida, incluyendo el primer estudio en España sobre huella de carbono en la industria alimentaria según el estándar PAS 2050. Ha sido coordinador de grupos de expertos del COI y de la Comisión Europea, y ha trabajado en dirección agrícola en empresas del sector oleícola en España y Portugal.

Transferencia y networking

Además de las mesas de debate, el encuentro está abierto a la presentación de resultados y experiencias que contribuyan a la salud del suelo. Los participantes podrán presentar sus trabajos en formato póster, con la opción de acompañarlos de un breve artículo. Estos pósteres estarán expuestos durante el evento, promoviendo el intercambio de conocimientos y el networking entre los asistentes.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 14 de abril de 2025. Para presentar su trabajo, regístrese aquí.
Los trabajos deberán enviarse al correo saludsuelo@gmail.com antes de la fecha establecida. 

Organiza

Financia

COLABORAN

Síguenos en RRSS